domingo, 26 de mayo de 2024

Sus cartas

 

                                                      -I-


Nos conocimos un Septiembre. Llegué al centro con veinte y pocos años y la inseguridad de quien comienza su andadura como profesor de Instituto sin más experiencia que la de la Universidad. Ella, por el contrario, era ya una mujer de treinta años, experimentada en la profesión y en la vida, de serena belleza y con un corazón inmenso. Enseguida me brindó su amistad y su apoyo, algo que le agradecí enormemente. 

 

El curso transcurría con toda normalidad, sin apenas altibajos. Comenzamos a pasar cada día más tiempo juntos, hasta el punto de que casi dejé de ir por casa los fines de semana por quedarme con ella. Me contaba sus penas y yo la escuchaba. Al parecer, el curso anterior había tenido un fracaso amoroso con uno de los compañeros y aún no lo había superado del todo. Yo, que venía de algo parecido, la animaba y ella a su vez, me animaba a mí. Y fue al llegar la primavera, con el curso ya avanzado, en una preciosa noche de luna llena, que cambió la palabra por los gestos y las penas de amores por una nueva ilusión.  Se me echó al cuello con toda la pasión que yo ya le presumía mientras me decía que me quería, que se había enamorado de mí. Yo, la dejaba hacer.

A los pocos días, le comunicaban que habían aceptado su petición de traslado a la costa, a seiscientos kms. de su pueblo. Esa solicitud la había cursado durante el verano, antes de llegar yo y lo hizo para huir de su fracaso amoroso. No podía renunciar al nuevo destino y por ello la noticia le costó un disgusto.


El resto del curso se nos fue en un suspiro y, en el verano, nos amamos como dos posesos. Ella, porque su corazón nació para amar apasionadamente, sin cortapisas. Y yo porque mis veinte y pocos años estaban prácticamente desiertos de amor.


Tras el verano, marchó a su nuevo destino y comenzó entre ambos una abundante correspondencia. Sus cartas me llegaban impregnadas de su inconfundible aroma y, aunque solían ser extensas, a mi siempre se me hacían cortas. Su letra, menuda y uniforme, ya me hablaba de ella. Comenzaba a leerlas sin prisas, saboreando cada frase, cada palabra. Me decía que soportaba la soledad porque sabía que tendría premio y que ese premio era yo. 
Me hablaba de sus mañanas en el aula, de sus alumnos, a los que adoraba, de sus tardes en la playa, paseando junto al mar, observando el tranquilo vaivén de las olas y pensando en mí. De la intensa luz del Mediterráneo, de las gaviotas, del viento de levante, de las nubes...Y, sobre todo, me hablaba de amor, de ese loco amor por mí que se había instalado en su corazón y que no la dejaba pensar en otra cosa.

 

Sus cartas me llegaban casi a diario pero las mías cada vez se distanciaban más. Ella me amaba sinceramente y yo, desde la soberbia de mis veinte años, me dejaba querer.

 

Pasó el curso y llegó un nuevo verano. Vino con las merecidas vacaciones. Traía flores en el pelo y los ojos del color del mar. Su exultante alegría por estar por fin a mi lado, en lugar de contagiarme, empezaba a resultar para mí un poco insistente, casi molesta. Yo seguía dejándome querer pero ella ya me exigía algo más. Quería una lógica correspondencia a todo ese amor que tan generosamente se dejaba en mí.


El verano resultó algo tormentoso en nuestra relación y, al llegar el nuevo curso, nuestro amor estaba ya herido de muerte, al menos en lo que a mí se refería. La ruptura fue inevitable y me alejé de ella casi sin despedirme. Ella marchó a su destino en la costa y a mí me trasladaron ese curso al norte, muy lejos de donde ella estaba.

Las más de cien cartas que me había escrito, las até con una cinta roja y las guardé en el cajón de una mesa en el desván. No me decidía a destruirlas...

 

 

                                   

                                                        -II-


Pasaron los años y no volví a saber más de ella. Me enamoré de otra mujer -o al menos eso es lo que yo creí-  y me casé. Tuvimos dos hijos y mi vida transcurría relativamente tranquila, aunque rutinaria e insulsa.


Al morir mis padres, como hijo único que soy, heredé la casa del pueblo. Me trasladé solo desde mi destino para realizar algunos trámites al respecto y para saber qué había de aprovechable en la casa. Subí al desván y rebuscando entre los trastos viejos di con el paquete de cartas depositados en aquel cajón veinticinco años atrás.

No había vuelto a acordarme para nada de la existencia de aquellas cartas. Estaban amarillentas por el tiempo y, al cogerlas, volvieron de golpe los recuerdos de aquella época. Desaté la cinta, cogí una al azar y comencé a leer...

 

Sin saber por qué, se me antojaba que las leía por primera vez. Aquellas cartas me hablaban de amor, de un amor intenso que hacía mucho tiempo que yo ya no sentía. De una forma de amar que  había olvidado por completo. Me decía que me amaba con toda su alma, que nunca sería feliz sin mí. Que si un día la dejaba, capaz sería de cometer una locura...


Pasaron las horas sin darme cuenta. Leí, una tras otra, la mayor parte de las cartas y cuando de nuevo tuve conciencia de donde estaba, ya se había hecho noche cerrada. Mis ojos estaban húmedos y en mi mente una sola idea, volver a saber de ella.


Volví a casa llevándome conmigo sus cartas que guardé en un lugar seguro como si de un tesoro se tratara. Busque esa misma noche entre mis viejos papeles y encontré su número de teléfono junto al de todos los compañeros que en aquella época formábamos el claustro de profesores de aquel centro, pero no me atreví a llamarla. Sin embargo, a medida que pasaban los día, el deseo de llamarla se iba haciendo cada vez más intenso. Necesitaba saber qué había sido de su vida pero, por otro lado, había pasado demasiado tiempo y tenía miedo de encontrarme con su duro y lógico rechazo. Hasta que un día, armándome de valor, cogí el teléfono y marqué el número. Del otro lado del hilo, una voz femenina me decía: "El número de teléfono al que usted llama ya no existe". 

Era natural, al cabo de tantos años lo raro es que conservara el mismo teléfono o el mismo domicilio. A saber donde viviría ahora.


Pero no me di por vencido. En la misma lista de teléfonos aparecía el de un amigo común que tuvo una muy buena relación con los dos por aquellos años. Tal vez él tuviera alguna noticia. Me decidí a llamarlo con la esperanza de que siguiera viviendo por la zona y de que él sí conservara el mismo número de teléfono de entonces.

 

Marqué los nueve dígitos y en seguida alguien descolgó el auricular:

 

-¿Sí? ¿Quién es? -era una voz alegre, de niña.

-Hola...¿Vive ahí Fernando Méndez.? Soy un amigo y quisiera hablar con él.

-Sí, es mi papá, ahora se pone....


Aquello me pareció casi un milagro, el bueno de Fernando seguía en el mismo sitio, pegado a su terruño.


-Sí, diga.

-Hola Fernando, soy Javier Segura, ¿te acuerdas de mí?

-¡Hombre Javier, claro que me acuerdo! ¿Cómo estás?

-Muy bien, gracias. Y a ti, ¿cómo te va?

-Bien, bien, luchando por la vida.

-Me alegro. Mira te llamo, aparte de para saludarte, para ver si tú sabes algo de Marta Salgado, aquella amiga nuestra de entonces, de los años locos...jejejeje. Yo es que no he vuelto a saber nada de ella desde entonces...

 

- (Silencio)

 

-¿Sí? ¿Sigues ahí?

-Sí, aquí sigo -y su voz sonaba ahora distinta, se había vuelto más dura, menos amable.

-Te decía si sabes algo de Marta...

-Creía que tú lo sabías. No se me ocurrió llamarte porque como tú estabas más unido a ella que yo...

-Que yo sabía el qué. No, nos separamos y no volví a saber nada de ella....

-Nuestra amiga Marta murió en octubre de 19..., en un accidente de automóvil. Se salió en una curva y cayó por un precipicio cuando volvía hacia la costa tras pasar en el pueblo un fin de semana...

 

No pude seguir escuchando. El teléfono se me cayó de las manos y me senté sin fuerzas en el sillón más próximo. Resulta que Marta había muerto al mes de separarnos y en un accidente de coche, ella que era la persona más prudente del mundo conduciendo. Y yo sin saber nada, sin preocuparme para nada de ella en todos estos años. La sensación de culpa empezó a hacer mella en mí. Comencé a imaginar que ese accidente no había sido tal y que tal vez yo tuviera algo que ver con ello. La culpa me corroía por dentro y los recuerdos se agolpaban  en mi memoria. Volvía a mí su sonrisa franca, su imagen luminosa, su alegría. Me dolían sus besos, sus caricias. Y esa noche terminé llorando como un niño.

 


A partir de ese día, mi vida ha dado un giro de ciento ochenta grados. Me he vuelto huraño e irascible, un búho solitario que no soporta a nadie a mi alrededor, ni siquiera a mis hijos. Me paso el día leyendo sus cartas y, por las noches, salgo a pasear a deshoras pensando en ella. Apenas duermo ni como y mi mujer ya no me reconoce.


La vida es justiciera. Después de tantos años, ella ha vuelto para vengarse.

 

                                                                                   Diciembre-2013




18 comentarios:

  1. Un relato interesante y bien construido. Entretenido!
    Abrazos Joaquín

    ResponderEliminar
  2. La puta conciencia, Joaquín... esa que se acuesta y se levanta con nosotros... hagamos lo que hagamos...
    A menudo, el pasado está bien allí donde debimos dejarlo... otras, nos corroe.
    El relato está bien cosido. Sólo que cada uno de nosotros, y se nos olvida... sólo estamos hechos de retazos... de ahí que cada instante "sakura" sea vital para seguir sobre-viviendo ;

    Mil cariños, mi querido Poeta.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Hechos de retazos..." Muy cierto. Somos la suma de todos los instantes vividos, para bien o para mal. Así es, querida Eva.
      Gracias por tu presencia.
      Un abrazo.

      Eliminar
  3. Me ha parecido real y doloroso.
    Magníficamente escrito.
    Ojalá sea solamente literatura.
    De lo mejor que he leído en mucho tiempo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Nunca nada es "solamente" literatura. Pienso que, aunque sea en pequeñas dosis, en todo relato hay siempre algo real, surgido de la propia experiencia del autor.
      Gracias por tus palabras, Toro.

      Eliminar
  4. Joaquín, he leído varias veces tu relato y no te comenté antes, porque sinceramente, no me salían las palabras apropiadas...Lo vi real, excelente el narrador en primera persona con gran entrega, claridad mental y ese dolor por el pasado, que me llegó directo y me paralizaba...Esa valentía y humildad para mirar lo vivido y sentir el fallo y la inmadurez de los años es admirable, Joaquín...Desde ese momento, tomar el mando de uno mismo, afrontar el pasado y mirar lo negativo y positivo es fundamental(para el protagonista)...Aprendemos de las vivencias, cambiamos, evolucionamos...La vida nos da las herramientas necesarias para SER.
    Mi felicitación por tu excelente relato (sea real o no), donde has puesto mente y corazón y te lo agradecemos...Las letras nos ayudan a profundizar, a aceptar lo inevitable y a seguir adelante.
    Mi abrazo entrañable y mi cariño por tu amor a las letras, amigo poeta.








































































































    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "Aprendemos de las vivencias, cambiamos, evolucionamos..."
      Así es María Jesús. En esta frase tuya se puede resumir la esencia de este relato y lo que he pretendido transmitir con él. El pasado , a menudo, duele, pero no por ello debemos olvidarlo totalmente. Cada momento cuenta par aprender a conocernos y a querernos.
      Muchas gracias por tu aportación, siempre certera y valiosa.
      Fuerte abrazo
      (No sé por qué razón ha quedado este espacio tan grande entre tu comentario y la respuesta. Cosas de Blogger :)

      Eliminar
  5. Tremenda historia, mi querido JOAQUÍN! Lo cierto es que nunca podemos volver atrás en el pasado y menos dejar que la culpa de lo que ocurrió allí, nos corroa. Las decisiones que vamos tomando a lo largo de nuestra vida nos marcan, para bien y para mal, pero tanto en un caso como en el otro hay que saber aprender y perdonarnos, el que alguien se torture por lo que pudo haber hecho y no hizo o por no haber valorado algo mientras lo tuvo, no tiene vuelta atrás, mucho menos culparse de las decisiones de los demás, todo eso a parte de dolor no aporta nada.. Supongo que es fácil decirlo y muy difícil ponerlo en práctica, cuando el mundo se te viene encima. El tiempo es el único que ayuda a cicatrizar. Solo espero y deseo que el protagonista de tu historia, se recomponga y recuerde apreciar en presente lo que no pudo hacer en pasado.. porque el pasado pasó. Muy bien escrito, un texto tan realista que parecen vivencias propias, así que enhorabuena de corazón!! Un abrazo muy fuerte JOAQUÍN!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María. Partamos de que esto es solo un relato. Un relato centrado en los errores del pasado que, lo queramos o no, influyen en tu forma de ser en el presente y que, por tanto, son importantes tenerlos en cuenta aunque solo sea para no repetirlos. Decir que el pasado pasó y que debemos olvidarnos de todo porque es irrecuperable es, como poco, una actitud hipócrita y en cierto modo cobarde. Creo que cada uno de nosotros somos el resultado de nuestras vivencias y renunciar a ellas es perdernos cada vez más en este laberinto de la vida sin saber al final hacia donde nos dirigimos.
      "Renunciar al pasado" no es más que una expresión de consuelo tan difícil de llevar a cabo como inútil. Nadie puede comenzar a vivir de nuevo sin llevar consigo el lastre del pasado. Eso es una falacia que solo lleva a matar tu personalidad única y exclusiva para convertirte en alguien "nuevo" y desconocido incluso para ti mismo. En alguien sin esencia.
      Otra cosa es recrearse en el sufrimiento de algo que nos hizo daño. Ahí sí que debemos echar el cerrojo.

      Gracias por tu aportación, siempre esperada por sincera y enriquecedora.

      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  6. Hola Joaquín, un relato que me ha gustado mucho. La verdad es que esa última frase es muy acertada, al final la vida hizo justicia y se vengó.
    Y por otro lado, pienso que somos responsables de nuestros actos, y antes o después, la vida nos pide explicaciones de una forma u otra.
    Me encantó leerte. Un beso

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Carmela, me alegra saber de ti.
      Es cierto, la vida y el tiempo tienen buena memoria y siempre terminan cobrando lo que es suyo.
      Muchas gracias por tu presencia.
      Un abrazo muy fuerte.

      Eliminar
  7. Pensamiento, acción-reacción y consecuencias, es sino humano

    Un abrazo Joaquín, desde el 18 feb que no te comentaba , ha pasado mucha agua incluyendo una operación de emergencia 😅😅😅

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Elisa. Espero que estés totalmente restablecida.
      También yo llevo tiempo sin comentar a nadie, de vez en cuando me cojo "vacaciones" blogueras, aunque siempre vuelvo.
      Abrazos.

      Eliminar
  8. Que historia Joaquin, tremenda mujer que si te amó de verdad, seguro te ha perdonado.
    Me ha emocionado tu relato, se muestra en el, la vida misma, tal como es.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias María Rosa, celebro que te haya gustado.
      Un abrazo.

      Eliminar
  9. Querido amigo, leerte me ha emocionado, la vida a veces es así, llena de vidas truncadas, como tu bien has reflejado en ésta historia; una historia que sin lugar a dudas a veces toma distinto giro, según sea nuestras decisiones. Aún así pienso que todo ésta escrito y la vida sigue su curso... Encantada de leerte de nuevo. Un gran abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Enca. Me alegra verte de nuevo por mi blog y celebro que te haya gustado este relato de amor y de olvido.

      Fuerte abrazo

      Eliminar