jueves, 9 de enero de 2025

UN POCO DE HISTORIA

 DE AQUELLOS POLVOS, ESTOS LODOS: GIBRALTAR



El último rey español de la Casa de Austria, Carlos II "El Hechizado", era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Nació el 6 de noviembre de 1661 y, al igual que ocurriera con tres de sus anteriores hermanos, no se esperaba de él que viviera muchos años ya que se le veía enfermo, raquítico y con claros signos de debilidad mental. Sin   embargo, y contra todos los pronósticos, sobrevivió.


Cuando estaba a punto de cumplir cuatro años, murió el rey, su padre, y Carlos heredaba un reino en ruinas en manos de cortesanos sin escrúpulos que lo manejaron a lo largo de toda su vida. Carlos II nunca gobernó por sí mismo y asistió, sin poder evitarlo, a la desintegración del tejido económico del país, a la incapacidad gestora de sus favoritos y a la depredación territorial de las últimas posesiones españolas en Europa por parte de los estados europeos, sobre todo de Francia.


Se casó en dos ocasiones, pero fue incapaz de engendrar un solo hijo por lo que comenzó a preocuparse más por la sucesión que por los problemas de la corona, lo que originó un enorme vacío de poder.


                                                       Carlos II, el Hechizado


Años antes de morir, Carlos entendió que las grandes potencias europeas esperaban su fin para repartirse una corona a la que no había podido dar un heredero. Y así fue ya que Francia y Austria, las dos grandes potencias del momento, firmaron un tratado de repartición de España.

Ante el temor de ver a España dividida e influido por su último consejero, el cardenal Portocarrero, decidió testar a favor de Felipe de Anjou, su sobrino carnal y nieto del rey francés Luis XIV, ignorando al otro candidato también con derechos por familia al trono español, el archiduque Carlos de Austria.


                                                     Felipe V, el primer Borbón


Felipe fue proclamado rey en el otoño de 1700, nada más morir Carlos II. En principio, todas las naciones europeas aceptaron el nombramiento, excepto Austria que propuso la candidatura legítima del Archiduque Carlos, biznieto del rey español Felipe III (abuelo de Carlos II). Además, Austria se quejó de que Francia no había cumplido el tratado de repartición de España, pactado años antes.


Con Austria se aliaron Inglaterra, Holanda, Portugal y Alemania declarando todos ellos la guerra a Francia y, por consiguiente, a España. Comenzaba así la Guerra de Sucesión Española que iba a durar 13 años (1701-1714) y que más que una guerra por el trono español fue una auténtica guerra europea entre potencias por la hegemonía en el continente.


En una de las escaramuzas de la guerra, Inglaterra, siempre oportunista, con ayuda de Holanda, invadió el Peñón de Gibraltar (1704) del que tomó posesión en nombre del Archiduque Carlos y haciéndose fuerte en él. Posteriormente, en 1708, se adueñaron también de la isla de Menorca.


                                              Guerra de Sucesión Española


La guerra terminó con el Tratado de Utrech  cuando el Archiduque Carlos de Austria renunció al trono español al ser nombrado heredero de la corona austriaca al morir su hermano. En el tratado, las potencias reconocían como rey legítimo de España a Felipe de Anjou (Felipe V),con el que empezó a reinar en España la Casa de Borbón,  pero a costa de la liquidación de los restos del Imperio Español que pasaron a manos de otros países:

 

-Gibraltar y Menorca, para Inglaterra.  (Menorca fue recuperada posteriormente por los franceses y devuelta a España)

-El Milanesado, Nápoles y Cerdeña, para Austria.

-Sicilia, para Saboya.

-Colonia Sudamericana de Sacramento para Portugal.


En la actualidad, Gibraltar constituye la única colonia de un país europeo (Reino Unido) en territorio de otro país europeo (España).


Siempre me he preguntado...¿qué hubiera pasado si hubiese sido al revés, es decir, si hubiera sido España la que hubiese invadido un trozo de Gran Bretaña en 1705? ¿Seguiría siendo de España a estas alturas? Lo dudo mucho.


 

21 comentarios:

  1. De historia, poco, amigo...
    Quiero recordar que este país ya tuvo "colonias" mil por esos mundos de Dios!
    Abrazos Joaquín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy cierto, Ernesto, algo de lo que, como español, no me he sentido nunca orgulloso. El colonialismo trajo mucho sufrimiento.
      No obstante el tema de la entrada es otro, el anacronismo que supone que un pais europeo mantenga una colonia en otro país europeo, solo eso y nada menos que eso.
      Gracias por tu opinión.
      Un abrazo.

      Eliminar
  2. A tu pregunta final, mi querido JOAQUÍN, lo dudo muchísimo .. : )
    De hecho pienso que si la situación totalmente anacrónica de GIBRALTAR se mantiene en este país, es fundamentalmente porque los gibraltareños quieren ser ingleses y seguir disfrutando de su especial status. Es un poco lo mismo que ocurre con Ceuta y Melilla, siendo honestos esos dos enclaves efectivamente por lógica geográfica deberían pertenecer a marruecos, pero prefieren españoles y mientras eso sea así, por mucho que le escueza a Marruecos debe aguantarse .. a parte de que si lo intentara por la fuerza como ocurrió con Perejil .. se le echaría toda Europa encima .. es terrible pensar cómo se ha jugado con la vida de las personas a lo largo de la historia ... los gobernantes han jugado con las personas como si se intercambiaran cromos .. en fin, me alegra mucho verte asomarte en este 2025 que espero te depare lo mejor y sobre todo, que sigamos encontrándonos en letras por estos mundos, un abrazo fortísimo JOAQUÍN!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno,creo que no son comparables Ceuta y Melilla con Gibraltar,las dos ciudades fueron fundadas por los españoles antes de existir Marruecos como país.No obstante es cierto que a primera vista parecen enclaves imperialistas.
      Gracias por tu interés por el tema, María.
      Abrazo fuerte.

      Eliminar
  3. los imperios son la resulta de la expansión e invasión desmedida alimentados por el poder y el ego , somos la resulta de mestizajes varios , no importa el sitio geográfico ni la banderita que le pintemos

    abracitos :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo contigo,Elisa.
      Gracias por pasarte.
      Abracitos.

      Eliminar
    2. Muy feliz comienzo de semana Joaquín, gracias por todos tus comentarios, abracitos 🤗

      Pd... Gente a favor de los imperios habrá siempre, así como detractores, el mundo actual sigue así, Ucrania y Rusia, Israel y Palestina , Francia y las Guyanas, España y Gran Bretaña

      Eliminar
  4. Pues si. Muy interesante lo que has dicho. Particularmente veo cada vez más cercana la devolución de Gibraltar.
    Un fuerte abrazo y buen finde, Joaquín :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Seguro? Pues yo lo veo igual de difícil que siempre o más desde que el RU se salió de la UE.
      Gracias Gumer por tu opinión.
      Un abrazo.

      Eliminar
  5. Y... mi comentario ? voló a GIBRALTAR? puede q esté en spam o puede q desapareciera en el limbo cibernético : (

    En fin, te decía q a tu pregunta, yo también lo dudo mucho y que el único motivo por el q GIBRALTAR sigue siendo una colonia es porque los gibraltareños prefieren ser ingleses a españoles y sobre todo , seguir disfrutando de su especial status como paraíso fiscal.. Las reivindicaciones patriótica en este país solo tienen tintes nacionalistas de carácter periférico ... Frente a Inglaterra siempre hemos sido como esos pobres niños debiluchos y bobitos a los q siempre se les quita la merienda y van corriendo llorando a mamá...los piratas ingleses nos robaron siempre a cuatro manos...Quién ayudó a Portugal frente a nosotros? ...los ingleses ...por eso en tres otras costumbres, allí hacen las comidas en horario inglés : )

    Espero q este no se vuele como el anterior , tb te decía q me alegró mucho verte aparecer este nuevo 2025, en el q espero nos sigamos encontrando y te depare lo mejor de lo mejor, un abrazo muy muy fuerte JOAQUÍN!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola de nuevo, María. Muy cierto que para los ingleses hemos sido siempre los pobrecitos del barrio (sobre todo desde aquella Armada Invencible que no lo fue).
      Gracias de nuevo.

      Eliminar
  6. La pérfida Albión. Sonrío.
    Siempre colonizadora. Y con patente de corso, no lo olvidemos.
    Siempre he oído que en realidad fue un regalo. Los gibraltareños prefieren ser ingleses (mucho beneficios en un paraíso fiscal), aunque, según dicen, son considerados ingleses de tercera.
    Un mundo esto de Gibraltar. Y su alcalde :D

    Abrazo, Joaquín.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno,si yo fuera gibraltareño es posible que también pensara como ellos,sobre todo en una España como la actual, llena de mangantes y de corruptos.
      Gracias por dejar tú opinión, Verónica.
      Fuerte abrazo.

      Eliminar
  7. Joaquín, nos dejas una magnífica lección de historia...Tu pregunta queda en el aire y pienso igual que tú..."De aquellos polvos estos lodos..."
    Espero que el año nuevo te siga dejando inspiración y ánimo para seguir escribiendo con tanta pasión y entrega, como acostumbras, amigo poeta.
    Mi abrazo entrañable y admirado y agradecido por tu buen hacer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias María Jesús. Por supuesto, seguiremos en contacto mientras tengamos salud y tiempo.
      Un fuerte abrazo,poeta.

      Eliminar
  8. Apreciado, Joaquín, comprensible tu inquietud, sobre ese lenguaje de Gibraltar que en tiempos de la Colonia, Inglaterra puso bajo su dominio imperial. Evento similar a unas Malvinas, en manos del Reino Unido que, ya suscitó una guerra en tiempo del gobierno del dictador militar argentino. Las Malvinas,como Gibraltar, ý el territorio que usurpa a Cuba Estados Unidos desde antes de la revolución, deben devolverse por respeto a la soberanía de estos estados. Un abrazo. Carlos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Así debería de ser, Carlos. El tiempo de las colonias ha terminado pero hay paises que aún no lo quieren reconocer, como los dos que citas en tu comentario y que han sido (o son) los mayores imperialistas de la historia de la humanidad.
      Fuerte abrazo.

      Eliminar
  9. Buena leccion de historia nos traes, respecto al Gibraltar soy de tu misma opinón.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  10. Interesante capítulo de la historia española, Joaquín, de guerras y de conflictos se nutre la codicia humana.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar